Final del Juego

 Antes de comenzar a leer (se puede omitir el primer párrafo)

    Después de más de 1 año hemos decidido continuar escribiendo en este blog, el concepto original fue y es aprender a expresar nuestros sentimientos de manera escrita sobre el material que leemos, de esta manera la experiencia de la lectura se hace perdurable; la razón de hacer esto, fue porque no lográbamos recordar mucho de lo que leíamos, de manera que teníamos la sensación de nunca haberlo hecho, como si el tiempo invertido en aquellas historias no tuviese frutos; la entrada anterior sobre la "La Muerte del Ruiseñor" escrita por el autor de esta presente publicación, fue el ejemplo claro de que esta metodología funciona, me ayudó a reflexionar sobre ciertos elementos de los que no me percaté en el momento de la primera lectura. Ha sido un lapso muy complicado, pero recientemente las cosas han mejorado gradualmente. Me gustaría resumir la situación con una frase de la saga de la Torre Oscura escrita por Stephen King: "Ka (destino) is a wheel, stand and be true".   

    Sin más, espero que esta nueva entrada sea productiva tanto para la persona que lo escribe y visitantes ocasionales.

    Final del Juego, es un libro de cuentos de Julio Cortázar,  no soy un amplio conocedor de  autores ni del contexto que los rodea, más allá de los cuentos de los libros de lectura de primaria, casi nunca había puesto en mis manos uno más acorde a mi edad. La razón de escoger este libro fue porque la mejor traducción de los libros de cuentos de Edgar Allan Poe fueron realizadas por Julio Cortázar; entonces pensé que este tipo realmente tenía que ser bueno en lo que hacía, y la segunda razón fue por la portada, que me resultó muy cautivadora:


 
    Una portada que retrata a los médicos de la peste bubónica con su máscara característica, me recordó a la conocida época que estamos viviendo. Este libro cuenta con 18 cuentos agrupados en 3 partes. La primera parte con 6 cuentos, la segunda con 7 y la última con 5. Honestamente no conozco la razón de por qué se dividen en 3 partes. Algo que aprendí mientras leía este ejemplar, es que un buen libro de relatos no tiene que ser perfecto en cada uno de ellos; si al terminar de leer, hay al menos unos 4-5 cuentos que te gustaron, y que podrían vivir en tu memoria por muchos años, significa que el libro que acabas de leer es uno de buena calidad. Considerando lo anterior he decidido nombrar aquellos relatos que lograron este cometido en mis memorias. 

1. Continuidad de los parques
2. No se culpe a nadie
3. La puerta condenada
4. Axolotl (Ajolote)
5. La noche boca arriba

    Es muy difícil hablar sobre cuentos, porque comentar un poco acerca de ellos revela gran parte de la historia, entonces cuando escribía esto me hacía la pregunta de: ¿cómo poder hablar sobre ellos sin dar detalles importantes que arruinen la experiencia al lector? Tal vez haya una manera pero tampoco me esforcé mucho en encontrarla; por lo que a continuación, quiero hablar un poco de cada uno de ellos a expensas de detallar más de lo debido. 

 
Continuidad de los parques (Un ejemplo de como jugar con la mente del lector)

    Este cuento es el más corto de todo el libro, pero su originalidad lo hace inolvidable. La historia nos ubica en 3 planos de realidad: Nosotros (que estamos leyendo el cuento), El hombre del sillón (protagonista del cuento) y la pareja de asesinos (protagonistas de la historia que el hombre del sillón está leyendo). El resultado final es que nos encontramos ante la narración de un relato dentro de otro relato. Aparentemente estas 3 dimensiones son ajenas unas con otra pero conforme leemos, nos damos cuenta de que estas realidades están más conectadas de lo que habíamos creído.
 
 
No se culpe a nadie (Lo complejo de la cotidianidad)
 
    La interpretación de los cuentos es subjetiva, lo agradable de hacerlo de una forma recreativa (y no académica) es que da la sensación de que cualquier análisis resulta correcto. Este relato es sobre un hombre que trata de vestirse con un pulóver; pero presenta demasiados problemas en el proceso, una tarea tan sencilla termina con un final trágico. Cuando termine de leer este cuento, inmediatamente encontré en internet varios análisis e interpretaciones las cuales me agradaron; se manifestaban posibilidades tan atrayentes por ejemplo: la del protagonista con alguna enfermedad psiquiátrica que explique la probable distorsión de la realidad o tintes de realismo mágico en la cual la prenda de vestir estuviera realmente viva y empeñada en complicar la vida de su dueño. Las anteriores son perspectivas atractivas pero el elemento más cautivante para mi, fue la habilidad para expresar tan bien por escrito, el proceso de vestirse con una prenda que presenta dificultades para encajar bien en nuestra anatomía.
  
    Realmente me sentí identificado con varias partes de la narración, diciéndolo de una forma mucho más directa, la problemática planteada es: La dificultad de vestirse con prendas que no son de nuestra talla. Si bien, soy consciente de que muy probablemente no es el mensaje que el autor quiere transmitir, no deja de ser la versión que más interés me generó. 
 

 La puerta condenada

    "Alguna vez la gente había entrado y salido por ella, golpeándola, entornándola, dándole una vida que todavía estaba presente en su madera tan distinta de las paredes"

    Personalmente, esta historia me parece la menos ambigua de todas las enlistadas, es bastante lineal pero esto no la libra de la posibilidad de ser analizada desde muchos puntos de vista.  

    Esta historia que transcurre en un hotel de la ciudad de Montevideo, me recuerda a la trilogía de los departamentos del director de cine Roman Polanski, en las 3 películas se juega con la dificultad para diferenciar la fantasía de la realidad. No sabemos si es el inquilino la persona que distorsiona la realidad que vive; o sí realmente su percepción de esta es la correcta, más allá de que sea de características paranormales.

    Este cuento tiene tintes similares, pero el tema principal no es "Realidad vs Fantasía" sino, "La conexión entre realidad y fantasía". No tenemos que escoger una de las dos, porque las dos coexisten.

    Nuestro protagonista por cuestiones de negocios se aloja por unos días en un hotel; junto a su habitación está otra, en la cual se aloja una sola mujer. En la primera noche, apenas parece tener la sensación de haber escuchado el lloriqueo de un bebé en la habitación de la mujer; y en la segunda noche se encuentra seguro de que este llanto debe ser real. Al volver a interrogar sobre la posibilidad de que haya más de una persona en esa habitación  y recibir un respuesta rotundamente negativa, empieza un debate interno en el que se arrojan muchas opciones que puedan explicar este suceso. Sin embargo, la clave nos la da el título de este cuento.

    La puerta condenada (nombrada así por Petrone protagonista del cuento) es el nombre que recibe una antigua puerta antes usada como tal pero tras remodelaciones de la habitación, actualmente ocupa la función de pared del fondo de un armario. Petrone se percata de que el llanto del bebé procede únicamente de esta puerta:

"El sonido se oía a través de la puerta condenada, se localizaba en ese sector de la habitación al que correspondían los pies de la cama" 

"De no estar allí la puerta condenada, el llanto no hubiera vencido las fuertes espaldas de la pared, nadie hubiera sabido que en la pieza de al lado estaba llorando un niño"

    Personalmente creo que la puerta actúa como un puente entre el mundo real y un mundo fantástico. El bebé no habita dentro del plano cotidiano y su existencia se hace tangible para nuestro protagonista en forma de llanto a través de la puerta condenada . La mujer que habita en el plano cotidiano, coexiste en la misma habitación con el bebé que proviene del mundo fantástico; se encarga de apaciguarlo para que ella y Petrone puedan conciliar el sueño, evidenciando de esta manera el encuentro de dos dimensiones. Hay varios detalles muy importantes que valen la pena ser mencionados pero considero que el tema principal ha sido expuesto y es mejor no contar de más (a pesar de que ya lo he hecho). 

 

Axólotl (Ajolote) 

"Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardín des plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl"

Por mucho el relato más complejo de todo el libro y creo que uno de los más famosos de este autor. Este cuento nos narra la visita de un hombre al acuario, donde toda su acción está dirigida a la observación de los axolotl. 

Este relato es narrado en primera persona por nuestro protagonista. Como en muchos de los cuentos de Cortázar notamos la existencia de una dualidad, se puede notar en el primer párrafo citado y con el cual esta historia comienza. A lo largo del cuento nuestro narrador es un hombre y un axolotl alternando su perspectiva a lo largo de toda la historia. Inicialmente la mayor parte es narrada en su estado de humano, nos describe como fue su primer encuentro con esta especie, y que de alguna manera encontró una conexión profunda e inexplicable con este animal. Hay dos fragmentos en los cuales se deja notar que nuestro personaje de alguna manera ha sido o se identifica como un ajolote. 

"Los axolotl se amontonaban en el mezquino y angosto (solo yo puedo saber cuán angosto y mezquino) piso de piedra y musgo del acuario"

"Vi un cuerpecito rosado y como translúcido, semejante a un pequeño lagarto de quince centímetros, terminado en una cola de pez de una delicadeza extraordinaria, la parte más sensible de nuestro cuerpo".

    La historia hasta este punto es básicamente la narración de la fascinación de nuestro protagonista por estos animales y una descripción detallada de su apariencia física.  El primer párrafo de la historia es muy importante porque como mencioné nos revela la existencia de una dualidad, que de alguna forma el hombre se transformó en un axolotl pero inmediatamente esta idea es cortada sin revelar más información; y el relato inicia en su estado de ser humano. Ya evidenciamos que hay pequeños detalles que nos revelan que este personaje debe ser o percibirse como un ajolote. Sin embargo, hay un punto de transición hombre-axolotl:

"Es que no nos gusta movernos mucho, y el acuarios es tan mezquino; apenas avanzamos un poco nos damos con la cola o la cabeza de otro de nosotros; surgen dificultades, peleas, fatiga. El tiempo se siente menos si estamos quietos."

En este fragmento el narrador habla por primera vez desde su perspectiva de ajolote, dejando la duda de si realmente es uno. Finalmente se revela que efectivamente, ha habido una transición (al menos de su consciencia) desde un humano a un ajolote:

"Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio". 

    Como se puede notar en esta breve cita y en el resto del cuento, no hay una transformación física del hombre hacia un ajolote. Sino, parece ser el traspaso de una fracción de la consciencia del hombre hacia el ajolote observado. Para comprender el tema de esta obra es necesario darnos cuenta de que a lo largo de ella siempre se refiere a los ajolotes con adjetivos que denotan cierta soledad:

1. "Observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos"

2. "Sentí como una impudicia asomarme a esas figuras silenciosas e inmóviles" 

3. "Oscuramente me pareció comprender su voluntad secreta, abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente"

4. "Seguían mirándome desde una profundidad insondable que me daba vértigo"

5. "Infinitamente condenados a un silencio abisal, a una reflexión desesperada

    Hay demasiados ejemplos que denotan una carga de soledad hacia esta especie por parte del narrador, desde mi perspectiva el ajolote es un medio físico en el que esta persona ve reflejada su soledad, Ver su oscuridad en los rostros de los ajolotes le produce una sensación de ser juzgado, de inseguridad y temor pero también fascinación. Comienza a tener una nueva mirada de sí mismo y el mundo en el que habita pero la soledad es más fuerte que él, se siente devorado por ella. Incapaz de confrontar este miedo decide escapar, acude con menos frecuencia al acuario hasta finalmente no volver. La expresión de este temor a la soledad expresado en el axolotl, queda muy claro en el párrafo final.

    "Y en esta soledad final, a la que él ya no vuelve, me consuela pensar que a caso va a escribir sobre nosotros, creyendo imaginar un cuento va a escribir todo sobre los axolotl". 

 

 La noche boca arriba 

    En este cuento Cortázar trata temas similares de los que hemos hablado en las historias anteriores, creo que por falta de ganas y también porque me gustaría dejar esta última como una total sorpresa; no voy a contar nada sobre "La noche boca arriba". A mi consideración tiene el final más inesperado de los 5 cuentos descritos.

 

 Comentario final

    Redactando esta entrada me he dado cuenta de que he abordado la descripción de los cuentos mucho más de lo que había planeado originalmente, me quedó con la sensación de que me hubiera gustado detallar mucho más en cada uno de ellos y que los análisis se quedaron muy cortos. Pero bueno, creo que con la práctica encontraré una manera que me satisfaga mucho más y también evitaré dar información que pueda interferir con la experiencia de leer un cuento por primera vez. 

 

Carlos M. Tolosa Góngora



Comentarios

Entradas más populares de este blog

La muerte del Ruiseñor (Novela histórica)

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

TOKIO BLUES Norwegian Wood